“Metrópolis” (1927) de Fritz Lang


En el día de hoy vamos hablar de un film emblemático del cine mudo “Metrópolis” (1927), su director es Fritz Lang y se realizó bajo la productora U.F.A.



 El film, se sitúa en el futuro (lejano a su época de realización) siendo el año 2026, es una ciudad inmensa, donde los obreros viven aislados en una ciudad subterránea, la cual no podían salir de ella, y allí mismo se encuentra el corazón de la industria que  alimenta a la ciudad del exterior. Pero,  al ser provocados por un robot, los obreros se rebelan contra la clase intelectual y amenazan con destruir la ciudad exterior. 






 El hijo del soberano de Metrópolis, Freder, (Gustav Frölich) y María, una muchacha de origen humilde, intentará evitar la destrucción apelando a los sentimientos, al amor y  que se tiene que vivir en paz y en conjunto.
 Al comienzo del film notamos que hay sobreimpresión, junto con los créditos, luego se muestra una situación en la cual se ve la estructuración, que tienen los obreros en la llegada y salida. Muestra que el trabajo de los obreros es mecanizado, siempre con una sincronía de trabajo, la cual parece que también son máquinas que manejan a las realmente máquinas.



Metrópolis, es un film expresionista y sus características son:


  • La Escenografía, la cual se realizaron lugares artificiales para filmar, se utiliza el volumen en los decorados, reemplazando así a la escenografía pintada, son extravagantes.
  • La Iluminación, se usan claros y oscuros (creando altos contrastes), acentuados con luces y sombras, lo que hace es destacar los relieves y el contorno de los objetos. También para resaltar rasgos faciales, y ayuda a generar rasgos deformes en las caras de los personajes o en las escenografías.
  • La actuación, se desea demostrar los sentimientos más profundos mediante los gestos, exagerados, de los personajes, también genera que los personajes aparenten ser misteriosos o siniestros, ocupando un lugar espacial en las películas pudiendo ser serenos o malvados, también los movimientos quebrados y duros componen el rasgo habitual de los personajes.


Versión restaurada

La primera versión de metrópolis sufrió varias modificaciones en su montaje. La que más sufrió fue la versión que se estrenó en Estados Unidos, los que terminaron falseando el guion elaborado por Harbou y realizado por Land. Los metrajes retirados fueron dados como perdido y la versión conocida durante la mayoría (en el siglo XX) no era la completa. En 2001, la película tuvo una profunda restauración en la que participaron varias filmotecas a nivel mundial. En 2008 el investigador Fernando Martín Peña localizó una copia en Buenos Aires (Argentina), en formato de 16 mm (aunque el estado de la copia era de mala calidad), que si bien no presentaba el metraje completo sí incluía la mayor parte de él, lo que supuso la incorporación a la película de un total de 26 minutos prácticamente inéditos desde su estreno inicial

Contexto histórico.

El film es catalogado como expresionismo alemán (una de las primeras vanguardias) surge a fines de la década del 20´, con la Primera Guerra Mundial (Alemania teniendo que afrontar las consecuencias del Tratado de Versalles), comienza el derrumbe de la civilización (siglo XIX), descenso de la mano de obra masculina adulta,  caída en la producción. Surge como una reacción frente a los modelos que existían en Europa desde el renacimiento, particularmente en las academias de Bellas Artes. El expresionismo ha articulado estéticamente este comienzo de crisis en la apertura violenta del nuevo siglo. Su temática es trata de representar los sentimientos más profundos de los personajes, para realizarlo, se exagera, acrecienta y se distorsionan. En metrópolis vemos, en la narración, como se resalta la explotación capitalista a los obreros, la lucha de clases, el pesimismo frente al avance científico que se termina utilizando en contra de la humanidad, y la fuerza del amor para resolver los problemas de la sociedad. 

J.Z.
Biografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Metr%C3%B3polis_(pel%C3%ADcula)

Ficha técnica:
http://www.filmaffinity.com/es/film282386.html


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Drácula de Bram Stoker (1992) de Francis Ford Coppola

Cine sonoro Alemán en "El Ángel azul" (1930) de Josef von Sternberg

"Víctor Victoria" (1982) de Blake Edwards