Expresionismo Alemán

Surgimiento Expresionismo Alemán

La corriente expresionista, apareciendo en los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, surge como una reacción frente a los modelos que existían en Europa desde el renacimiento, particularmente en las academias de Bellas Artes.

Para profundizar, veamos en qué contexto, surge las primeras manifestaciones expresionistas. Con la Primera Guerra Mundial, comienza el derrumbe de la civilización (siglo XIX), "una civilización que era capitalista desde el punto de vista económico, liberal en su estructura jurídica y constitucional, burguesa por la imagen de su clase hegemónica característica y brillante por los adelantos alcanzados en el ámbito de la ciencia, el conocimiento y la educación, así como del progreso material y moral." Y en esta perspectiva, el expresionismo aparece, como uno de los primeros movimientos de vanguardia que ha articulado estéticamente este comienzo de crisis en la apertura violenta del nuevo siglo. 


En esta corriente, los artistas comenzaron a tratar de representar las experiencias emocionales, sin preocuparse de la realidad externa si no, de su naturaleza interna.  En otras palabras, representaban las emociones más profundas. Un ejemplo de esta corriente es la pintura en la cual se caracteriza por los colores agresivos o manchados, la convulsión de las líneas, las formas disgregadas, las líneas fracturadas, etc., como ejemplo esta la obra “El grito” de Edvard Munch, es un posible punto de arranque expresionista. 


En cuanto a la música expresionista debemos decir que alcanzo su apogeo en el periodo de entre guerras y lo que pretendía era la búsqueda de angustias, terrores ocultos y el cinismo de la sociedad contemporánea.

El expresionismo en el cine.


Aunque el expresionismo no llegó al cine hasta pasada la Primera Guerra Mundial, cuando ya prácticamente había desaparecido como corriente artística, siendo sustituida por la Nueva Objetividad. La característica era que predominaba lo personal que surgía en todo el universo mítico y fantástico a través de las formas y de las imágenes que reflejan un estado espiritual de angustia.
Un ejemple del primer antecedente del expresionismo en el cine es “El estudiante de Praga” de Paul Wegener.


El primer cine alemán estaba sustentado por la productora UFA, creada por el gobierno alemán para contrarrestar la influencia en Alemania del cine norteamericano y para intentar hacer frente a la poderosa industria.

El cine expresionista alemán impuso en la pantalla un estilo subjetivista que ofrecía en imágenes una deformación expresiva de la realidad.


Algunas de las características del cien expresionista (general y sintético)1


     El cine expresionista surge como reflejo de la derrota alemana tras la Primera Guerra Mundial (1aGM).

     Este cine muestra una temática muy diferente que va desde lo pasado medieval a lo más futuro.

     Su técnica se caracteriza por el uso de ángulos extravagantes, decorados irreales y cercanos a la pesadilla.

     Tiene como fin que el espectador tenga sensación de estar en ambientes grotescos donde distorsiona con elementos claros oscuros y violentos.

   Los principales exponentes del cine expresionistas alemán son: Fritz Lang, Murnau y Robert Wiene. 

Características técnicas de las películas expresionistas:


   La escenografía: Adquirió una gran importancia. se filmaban íntegramente en estudios y se empleaban decorados pintados para ambientarlas. El film “El gabinete del Doctor caligari”  (1920) de Robert Wiene, obtiene una gran trascendencia ya que podemos observar que las calles y perspectivas no tiene una profundidad real sino que esto se logra gracias a un telón de fondo que representa la prolongación de las calles mediante líneas onduladas dando la sensación de un movimiento no real pero si psicológico lo que provoca una continuas líneas de corte armónico.
Con estas deformaciones de los planos escenográficos, el expresionismo alemán buscaba representar la complejidad psíquica con intensidad. Fueron varias películas en las que se desarrolló esta artificialidad en las escenas: “Genuine” y “Desde el alba a medianoche” de K.H. Martin y “Turgus” de H. Kobe.
Las excepciones “Nosferatu” de Murnau y “Metrópolis” de H.Lang, ya que estas filmaron en ambientes naturales.

        La iluminación: Las experiencias llevadas a cabo por Mac Reinhardt en sus puestas de luces en el teatro, fueron tomadas por los directores de cine expresionistas y le dieron a las películas un sello muy particular gracias a la elaboración del claro oscuro acentuado el contraste entre luces y sombras y destacando el exceso de relieves deformados y el contorno de un objeto. Los decorados se iluminan en la base, para acentuar el relieve deformado y transformado mediante una reunión de líneas.

        El paisaje natural y el estudio: El cine expresionista existía un lazo especial entre los paisajes y los seres humanos lo que provocaban un factor dramático. Aunque, debemos señalar también que el expresionismo construye su propio universo y así pues Lang comprende que no se puede eliminar la naturaleza y para ello crea abstracciones en su “Metrópolis”.
Hay una excepción notable a esta tendencia y es la que se da en el filme “Nosferatu”, donde contrariamente a lo que sucedía en la mayor parte de las películas de la época, los paisajes y las vistas de la ciudad o del castillo se rodaron al aire libre.

        Los personajes: Caracterizadas por aparentar ser misteriosos o siniestros, ocupando un lugar espacial en las películas pudiendo ser serenos o malvados.
El desdoblamiento, con características demoníacas es frecuente en las películas alemanas: “Caligari” es al mismo tiempo un charlatán en una feria como un eminente doctor, o el personaje de la muerte en “Una muerte cansada” figura como un viajero común y corriente en busca de un terreno en venta.

        El vestuario: Sus Personajes se caracteriza por vestir capas y sombreros de copa. Sus manos son extremadamente salientes o crispadas.

        La interpretación: Movimientos quebrados y duros componen el rasgo habitual de los personajes. Se produce una deformación de los gestos por medio de movimientos intensos que superan la realidad.

        Las sombras: La utilización de ellas connota un presagio o un destino amenazante como por ejemplo en la película “Espectros” (1916)  la madre enloquecida que corre detrás de su hijo que delira, al pasar delante de cámaras encendidas, proyecta sombras intensas que se deslizan por las paredes de la escena evocando una persecución de demonios 
También se utiliza para destacar el carácter de los personajes o dar sentido dramático a alguna escena; “cesare” de “El gabinete del doctor Caligari” al extender sus manos, proyecta su sombra sobre el muro.



Bibliografías:

Especial expresionista alemán [blog]. Publicado por David Manuel Fariña Gómez, 30 de marzo del 2012. [Consulta: 25-05-2014]. Disponible en: <http://cinefiliamagica.blogspot.com.ar/2012/03/especial-expresionismo-aleman.html>

Expresionismo Alemán [en línea]. Hace 5 años aprox. [Consulta: 25 de mayo 2014]. Disponible en: < http://www.taringa.net/posts/info/2133255/Cine-Expresionismo-Aleman.html  >

1 Expresionismo alemán [en línea]. Por Guadalupe Gómez Salazar. [Consulta: 25 de mayo del 2014]. Disponible en: <http://www.duiops.net/cine/expresionismo-aleman.html>

Expresionismo [en línea]. Modificada por última vez el 21 de mayo del 2014. [Consulta: 25 de mayo de 2014]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo#Cine>


Ficha técnica de las películas mencionadas:

“El estudiante de Praga” de Paul Wegener (1913). http://www.filmaffinity.com/es/film565545.html

"El gabinete del Doctor Caligari" de Robert Wiene (1920). http://www.filmaffinity.com/es/film446167.html

“Nosferatu” de Murnau (1922). http://www.filmaffinity.com/es/film238028.html

“Metrópolis” de H.Lang (1927). http://www.filmaffinity.com/es/film282386.html

J.Z.
.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Drácula de Bram Stoker (1992) de Francis Ford Coppola

Cine sonoro Alemán en "El Ángel azul" (1930) de Josef von Sternberg

"Víctor Victoria" (1982) de Blake Edwards